Desafío Volcan Lanín

Viví esta increíble experiencia de ascender este ícono del montañismo argentino, el Volcán Lanín con sus 3.776 metros, ¡2 días a pura montaña!

DESAFÍO VOLCÁN LANÍN

Programa de 2 días

A 54° trek-expediciones le apasionan los desafíos, ¡por eso te proponemos ir en busca de la cumbre del Volcán Lanin!, un estratovolcán que alcanza los 3.776 msnm que, en conjunto con los volcanes Quetrupillán y Villarrica, forma una cadena volcánica transversal de orientación Noroeste-Sureste. Animate al desafío de este icono del montañismo argentino.

Su morfología corresponde a un estratovolcán que, en conjunto con los volcanes Quetrupillán y Villarrica, forma una cadena volcánica transversal de orientación Noroeste-Sureste. Su actividad eruptiva se inicia en el Pleistoceno Medio hace cerca de 200 mil años. El volcán ancestral fue profundamente erosionado por el hielo dando forma a la mayor cumbre de la región. El estilo eruptivo dominante es efusivo, con profusa emisión de lavas basálticas y en menor proporción dacíticas. Durante el Holoceno, ocurrieron contemporáneamente erupciones en el cráter central y en los centros eruptivos de flanco, algunas de ellas probablemente hace solo algunos siglos. No existe ningún vestigio de grandes erupciones explosivas como las documentadas en los volcanes vecinos.

Desde su cumbre se admiran los volcanes Llaima, Villarrica, Quetrupillán, Osorno, el cerro Tronador, y los lagos Tromen, Quillén, Huechulafquen y Paimún.

El Volcán Lanín se encuentra ubicado en la provincia de Neuquen, al centro oeste del parque nacional de mismo nombre. Con sus 3776 msnm. es la montaña más importante de la zona y destaca en el ambiente por que supera en casi 2000 mts. a las montañas de alrededor.

Información técnica

Ubicación: San Martin de los Andes

DIFICULTAD TÉCNICA: Desde la base hasta los refugios el ascenso transcurre por terreno de rocas volcánicas, no presentando dificultades técnicas. Más arriba podemos encontrar pendientes nevadas, de hielo o mixto que promedian entre los 35º y los 45° hacia el final. Por este motivo será necesaria la utilización de piqueta y grampones.

ALIMENTACIÓN: Están incluidas todas las comidas grupales de montaña y vianas personales. Deberá especificar en el formulario previamente restricciones alimentarias.

Ratio guía/cliente: 1:4

¿Cuál es la mejor época del año?

Finales de octubre,  noviembre y diciembre son una de nuestras fechas preferentes, ya que el terreno presenta aún nieve en varios tramos, lo que permite al montañista tener la experiencia de una ascensión con condiciones semi invernales.

Su historia

El primer ascenso del Lanín fue conseguido en solitario en 1897 por el teólogo y naturalista alemán Rudolph Hauthal quien ese mismo año había conseguido los primeros ascensos del Peteroa, Planchón y Descabezado Grande. El segundo ascenso del Lanín fue realizado recién en 1921 por los miembros del DAV Valparaíso E. Kremer y F. Fonck, quienes, sin saber del ascenso de Hauthal, pensaron que habían sido los primeros.

El Lanín, que quiere decir «roca muerta» en mapudungun, es a la cordillera del sur lo que el Aconcagua es a la cordillera central: ambos sobrepasan a sus vecinos por más de mil metros, y se imponen sobre el horizonte como ninguno. Algunos poetas argentinos de Junín dicen haber vislumbrado ambos océanos desde su cráter extinto, cuando los cielos eran más nítidos. Este hecho fantástico aún no ha sido corroborado; sin embargo el Lanín ciertamente domina un radio que sobrepasa los 150 km.

Esta gran montaña es un icono para los montañistas ya que presenta gran desnivel en poco tiempo, requiere buena aptitud física y además tiene el agregado de la rigurosidad del clima patagonico. Una tentadora montaña difícil de resistirse con increíbles recompensas desde su cumbre hasta el camino previo, requiere estar muy bien físicamente o un buen entrenamiento previo.

Requisitos

+18 años

Sólo apto para mayores de 12 años

Experiencia

Experiencia en trekking

Aptitud física óptima

Realizar actividad física con regularidad.

Indumentaria Técnica

Contar con la indumentaria técnica

Salud

Formularios y fichas médicas OK

Trayecto

Durante la primera jornada, luego de transitar por un sendero ubicado en medio de un increíble bosque de lengas y de flores de amancay, se llega a la base del volcán Lanín, desde donde se comenzará a realizar el ascenso por la conocida «Espina de pescado» durante unas 4 o 5 horas. Después de un tiempo de intensa subida se arribará a uno de los dos refugios en donde se pasará la noche y se repara el cuerpo para el tramo final a realizarse a primeras horas de la mañana.

Se debe pasar la noche en el refugio para poder comenzar temprano, algo indispensable para contar con las horas de luz suficientes para subir y bajar. Al amanecer las imágenes son deslumbrantes y el espíritu se renueva recargándose de esta energía vital!

Caminar bien temprano permite encontrar nieve en buenas condiciones lo que facilita el uso de grampones. Desde ahí más duro de la ascensión: 6 o 7 horas de trekking de montaña .

Partiendo del refugio C.A.J.A., se debe tomar por el planchón de nieve que hay más arriba para evitar las grietas que se encuentran sobre el sector izquierdo.

 Una vez que finaliza la canaleta hay que realizar un desvío de 50 metros hacia la derecha, para evitar una formación rocosa de 3 metros de altura. Desde ese punto, en verano es factible caminar por las rocas sin crampones.

El tramo más exigente se presenta en la última media hora de esta ascensión, hay nieve. Al llegar a la cumbre la sensación es implacable ya que uno alcanza el punto más alto de esta región.

 El descenso total del volcán se hace en unas 6 horas, paso a paso, registrando en la retina las imágenes más bellas que ofrece la región. El comentario de aquellos que pisaron las nieves eternas del Lanín es unánime y contundente: una experiencia inolvidable.

Programa

Luego de transportarnos desde San Martín de los andes hacia Tromen (104 Km’s), pasaremos por la seccional de guardaparques para el registro correspondiente e iniciaremos la marcha hacia el Lanín. Recorriendo en un principio un bosque de Lengas que finaliza en la base del Volcán donde la vegetación comienza a desaparecer. A los 1400 msnm iniciaremos el ascenso por la ‘Espina de pescado’ y a los 1700 msnm tomaremos el desvío por el camino de mulas, hasta alcanzar el refugio caja a 2590 mts donde pasaremos la noche (Sujeto a disponibilidad).

  • Pensión completa.
  • Noche en refugio/carpa.
  • Tiempo estimado: 5/6hs.
  • Distancia: 8Km.
  • Desnivel positivo: 1.440mts.

Iniciaremos la marcha temprano en la madrugada desde el refugio, 1.200mts de desnivel nos separan de la cumbre. Dependiendo de las condiciones/época podremos encontrar nieve en las cercanías del refugio, por lo que deberemos colocarnos los crampones.

Avanzaremos por este nevero hasta el plateau de los 3.000m.n.s.m., desde donde una rampa de nieve, hielo y roca nos llevará directo hacia la cumbre. Una vez alcanzada la misma, pasaremos unos minutos disfrutando de la vista y de este gran momento. Nos espera una larga bajada, el camino a recorrer es el mismo. Descansaremos un rato en el refugio para recoger el equipo y almorzar, para luego continuar el descenso hasta Tromen.

  • Pensión completa (no cena).
  • Tiempo estimado: 6/8hs.
  • Tiempo total 12/14hs.
  • Distancia: 2,5Km.
  • Desnivel positivo: 1.190mts.
  • Desnivel negativo: 2.630mts

Equipo requerido

Además de la vestimenta mencionada deberá contar con una mochila con capacidad de preferentemente 60/65 L (en esta deben caber su abrigo personal,bolsa de dormir, aislante, vianda, piqueta, casco y crampones en caso también el agua y demás objetos personales como lentes, protector solar, etc. El PESO ESTIMADO que deberá cargar cada expedicionario/a es entre 15/18 kilogramos. En caso de no querer cargar su peso, existe la posibilidad de contratar un porteador/asistente por un valor adicional al del programa mencionado. 

Abrir chat
Hola, ¡Estamos en línea!